X¡Obtén tu seguro de viaje!‎ ‎ ‎ ‎ Leer más

Barómetro del seguro de viaje en España 2025: cifras y análisis

Loading...

En un contexto de auge global para el seguro de viaje, que superará los 28.400 millones de euros en 2025 impulsado por una nueva cultura de la prevención, el mercado de España se posiciona como un actor en plena fase de maduración. Aunque su tasa de penetración del 24% sigue por debajo de la media europea, su valor de 24 millones de euros y un crecimiento en la contratación de pólizas del 35% desde 2020 demuestran un dinamismo y un potencial de desarrollo significativos en la era post-pandemia.

El mercado de los seguros de viaje en 2025: panorama y cifras clave en España y en el mundo

Índice de penetración de los seguros de viaje: ¿qué lugar ocupa España en el mundo?

La tasa de penetración, que mide el porcentaje de viajeros que contratan un seguro, es un indicador clave de la madurez del mercado y la conciencia de riesgo del consumidor. En España, este dato refleja un mercado en plena fase de expansión, con un potencial de crecimiento significativo en comparación con sus homólogos europeos, impulsado por una mayor percepción del riesgo tras la pandemia.

En 2025, la tasa de penetración del seguro de viaje en España se sitúa en un 24%. Aunque esta cifra es considerablemente inferior a la de mercados más maduros como el Reino Unido (78%) o Italia (76%), demuestra un crecimiento sólido y constante desde el aproximadamente 18% registrado en 2019.
Este aumento del 35% en la contratación de pólizas entre 2020 y 2025 subraya un cambio cultural: el seguro de viaje está dejando de ser un extra opcional para convertirse en un componente esencial de la planificación de viajes, especialmente para destinos de larga distancia donde los costes médicos son elevados.
La proyección de crecimiento hasta alcanzar un 28% en 2030 confirma que España es uno de los mercados con mayor potencial de desarrollo en Europa, representando una clara oportunidad para las aseguradoras que sepan capitalizar esta creciente demanda de seguridad y protección.

Loading...

Tasa de Cobertura del Seguro de Viaje en España y a nivel mundial (Proyección 2025). Fuente: Barómetro Internacional de Seguros de Viaje 2025.

icon

Transformación del mercado de seguros de viaje post-pandemia

La era post-pandemia ha transformado el mercado de seguros de viaje en España. Mientras el volumen de viajes internacionales alcanzaba ya en 2024 el 98% de los niveles de 2019, el cambio más profundo ha sido de mentalidad. La contratación de seguros ha registrado un aumento del 35% en el periodo 2020-2025. Este crecimiento explosivo demuestra que la percepción del riesgo ha cambiado de forma duradera, consolidando la demanda de coberturas médicas y de cancelación como un pilar fundamental en la planificación de cualquier viaje.

Suscripción al seguro de viaje: primas y modalidades de suscripción

La prima media por viajero es un indicador crucial que refleja tanto la sensibilidad al precio del consumidor como la estructura de costes y la competitividad del mercado asegurador. En el caso de España, este dato revela un mercado con un enorme potencial de crecimiento, donde la asequibilidad es un factor clave para aumentar la tasa de penetración. Analizar esta cifra en comparación con otros países ofrece una visión clara del posicionamiento y las dinámicas del sector.

Loading...

Comparativa de las primas medias del seguro de viaje por póliza en mercados clave en 2025.

Fuentes: ICEA, UNESPA, e informes de la industria.

En 2025, la prima media por un seguro de viaje en España se sitúa entre 38 y 45 €, uno de los precios más competitivos de Europa.
Este coste moderado se explica por el alto volumen de viajes de corta y media distancia dentro de Europa (el 41% de los destinos asegurados son del espacio Schengen), donde la percepción del riesgo es menor y la competencia entre aseguradoras y comparadores online es intensa.
Este modelo contrasta marcadamente con mercados como el de Estados Unidos (188 €) o Portugal (127 €), donde predominan los viajes de larga distancia y los destinos con altos costes médicos, exigiendo pólizas más caras y con mayores capitales asegurados.
La asequibilidad del seguro en España es, por tanto, un catalizador fundamental para atraer a nuevos clientes y seguir impulsando el crecimiento de la tasa de cobertura en un mercado que aún tiene un amplio margen de desarrollo.

Los canales de distribución, es decir, cómo los consumidores adquieren sus pólizas, son un reflejo directo de los hábitos de compra y de la estructura del mercado. En España, la balanza se inclina hacia la conveniencia de la compra integrada, aunque el canal directo mantiene una cuota significativa, mostrando un mercado con dos velocidades. Esta dinámica define las estrategias de colaboración entre aseguradoras y el ecosistema de viajes.

Canal de DistribuciónCuota de Mercado en España (2025)
Integrado con viajes/vuelos (Bundled)55%
Contratación directa (Aseguradora/Bróker)45%
Integrado con viajes/vuelos (Bundled)
Cuota de Mercado en España (2025)
55%
Contratación directa (Aseguradora/Bróker)
Cuota de Mercado en España (2025)
45%

*Fuente: Informes del sector y análisis de mercado.*

El panorama de la distribución en España está liderado por el seguro integrado (*embedded insurance*), que representa un 55% de las pólizas vendidas. Este dominio se explica por la facilidad que ofrecen las agencias de viajes online (OTAs), aerolíneas y turoperadores al incluir el seguro como un complemento sencillo durante el proceso de reserva.
Para el consumidor medio, la simplicidad de añadir la protección con un solo clic es un factor decisivo.
Por otro lado, el 45% correspondiente a la contratación directa demuestra la existencia de un segmento de viajeros más proactivo y consciente del valor del seguro. Este grupo compara activamente precios y coberturas en webs de aseguradoras o a través de brókeres, buscando pólizas más completas o específicas, como las anuales multiviaje.
Aunque el canal integrado impulsa el volumen, el canal directo refleja una madurez creciente del consumidor español, que cada vez más busca un producto a medida de sus necesidades.

La importancia del canal digital es un barómetro de la modernización del mercado de seguros de viaje y del comportamiento del consumidor. En España, la transición hacia la contratación online ha sido un factor decisivo, redefiniendo las estrategias de distribución y el modo en que las aseguradoras conectan con los viajeros.

  • Porcentaje de pólizas contratadas online (2025): 72%
  • Previsión para 2030: >85%

*Fuente: Informes sectoriales y de mercado.*

En 2025, el canal digital se consolida como el ecosistema dominante para la compra de seguros de viaje en España, canalizando un 72% de todas las pólizas. Esta cifra refleja no solo una madurez digital del consumidor español, sino también la eficacia de un modelo de distribución híbrido: el canal online sirve tanto a la venta directa de las aseguradoras (45%) como a las ventas integradas a través de agencias de viajes online y aerolíneas (55%).
La facilidad para comparar coberturas, la inmediatez en la contratación y la creciente confianza en las plataformas digitales han sido los motores de este crecimiento.
De cara a 2030, la previsión de que este porcentaje supere el 85% subraya una tendencia irreversible. Para las aseguradoras, esto implica que la inversión en una experiencia de usuario fluida, la visibilidad en comparadores y las integraciones tecnológicas vía API ya no son una opción, sino un pilar fundamental para la competitividad.

Reclamaciones de seguros de viaje en España: frecuencia, tipos y el papel de las tarjetas de crédito

El análisis de la frecuencia y el coste de los siniestros es un indicador vital que revela el perfil de riesgo real del mercado y las principales preocupaciones de los viajeros. En España, los datos muestran una clara diferencia entre los incidentes más comunes, que impulsan el volumen de reclamaciones, y los más graves, que definen el riesgo financiero.

Tipo de SiniestroFrecuencia (% de Pólizas)Importe Medio Estimado en España
Cancelación de viaje2,5%~750 €
Gastos médicos1,8%~1.500 €
Pérdida/daño de equipaje1,2%~350 €
Repatriación0,5%> 10.000 €
Fuente: ICEA, UNESPA, datos de mercado 2024-2025. El importe medio global de siniestro es de 400 €, ponderado por la alta frecuencia de incidentes de bajo coste.
Cancelación de viaje
Frecuencia (% de Pólizas)
2,5%
Importe Medio Estimado en España
~750 €
Gastos médicos
Frecuencia (% de Pólizas)
1,8%
Importe Medio Estimado en España
~1.500 €
Pérdida/daño de equipaje
Frecuencia (% de Pólizas)
1,2%
Importe Medio Estimado en España
~350 €
Repatriación
Frecuencia (% de Pólizas)
0,5%
Importe Medio Estimado en España
> 10.000 €
Fuente: ICEA, UNESPA, datos de mercado 2024-2025. El importe medio global de siniestro es de 400 €, ponderado por la alta frecuencia de incidentes de bajo coste.

El análisis de la siniestralidad en España revela una clara asimetría entre la frecuencia y el impacto económico.
La cancelación de viaje es, con diferencia, la causa más frecuente de reclamación, representando un volumen significativo de partes gestionados por las aseguradoras, aunque con un coste individual moderado.
Sin embargo, el verdadero riesgo financiero para viajeros y aseguradoras reside en los gastos médicos y, sobre todo, en la repatriación.
Aunque su frecuencia es comparativamente baja, su coste puede ser catastrófico, superando fácilmente decenas de miles de euros en casos graves, especialmente en destinos con sanidad de alto coste como Estados Unidos, el más asegurado por los españoles.
Esta dinámica de "alta frecuencia, bajo impacto" frente a "baja frecuencia, alto impacto" es el núcleo del seguro de viaje, justificando la necesidad de una cobertura robusta que proteja contra imprevistos de cualquier magnitud.

El seguro de viaje asociado a las tarjetas de crédito es un componente clave del ecosistema asegurador en España, actuando como un canal de distribución masivo y una primera capa de protección para muchos viajeros. Analizar su cuota de mercado en comparación con su peso en la siniestralidad total revela su verdadero alcance y sus limitaciones inherentes.

Tipos de seguroPorcentaje en España
Via tarjeta de crédito 27%
Pólizas independientes73% 
Via tarjeta de crédito
Porcentaje en España
27%
Pólizas independientes
Porcentaje en España
73% 

Fuente: Estimaciones del sector basadas en informes de mercado y datos de aseguradoras, 2025.

Los datos muestran que en España, los seguros de tarjeta de crédito representan un notable 27% del mercado en términos de pólizas activas, lo que subraya su papel como producto de entrada para una gran parte de la población viajera.
Sin embargo, su contribución a los siniestros reportados es proporcionalmente menor, estimada en torno al 22%.
Esta diferencia se explica porque estas pólizas suelen ofrecer coberturas más básicas, con límites más bajos, mayores franquicias y más exclusiones que los seguros de viaje independientes.
Muchos viajeros utilizan esta cobertura para viajes de menor riesgo o duración, y contratan pólizas específicas para destinos lejanos o que requieren una protección más robusta, como la médica.
Por tanto, aunque las tarjetas son un vehículo fundamental para la penetración del seguro, son las pólizas dedicadas las que asumen la mayor carga de siniestros complejos y de alto coste.

Los tipos de seguro de viaje, destinos y perfiles preferidos en España

Las preferencias de los viajeros en España revelan un mercado donde la elección del seguro está fuertemente ligada al tipo de destino y al perfil del asegurado, priorizando la protección en viajes de larga distancia con altos costes sanitarios. A continuación, analizaremos en detalle qué tipos de pólizas, destinos y perfiles de viajeros definen el comportamiento de compra en el país.

Los tipos de seguros de viaje contratados en España

Las preferencias de cobertura de los viajeros en España revelan una clara priorización de la protección frente a imprevistos de alto impacto económico. El análisis de las pólizas estándar muestra que la asistencia médica y la cancelación del viaje son los pilares fundamentales sobre los que se construye la oferta aseguradora.

Tipo de CoberturaDetalles y Límites Típicos en España
Gastos MédicosLímites: Típicamente entre 100.000 € y 300.000 €.
Franquicias: Poco comunes en pólizas estándar, más frecuentes en seguros básicos.
Cancelación de ViajeImporte máximo: Generalmente hasta 5.000 € por persona, cubriendo el coste del viaje.
EquipajeLímites: Hasta 2.000 € por pérdida, robo o daño.
Exclusiones: Habitualmente se excluyen dispositivos electrónicos de alto valor y dinero en efectivo.
Otras Garantías ClaveAsistencia y Repatriación: Servicio 24/7, es la cobertura esencial.
Responsabilidad Civil: Incluida en la mayoría de pólizas.
Teleconsulta: Presente en más del 60% de las pólizas premium, marcando una tendencia al alza.
Tabla de coberturas de seguro de viaje y sus límites típicos en España.
Gastos Médicos
Detalles y Límites Típicos en España
Límites: Típicamente entre 100.000 € y 300.000 €.
Franquicias: Poco comunes en pólizas estándar, más frecuentes en seguros básicos.
Cancelación de Viaje
Detalles y Límites Típicos en España
Importe máximo: Generalmente hasta 5.000 € por persona, cubriendo el coste del viaje.
Equipaje
Detalles y Límites Típicos en España
Límites: Hasta 2.000 € por pérdida, robo o daño.
Exclusiones: Habitualmente se excluyen dispositivos electrónicos de alto valor y dinero en efectivo.
Otras Garantías Clave
Detalles y Límites Típicos en España
Asistencia y Repatriación: Servicio 24/7, es la cobertura esencial.
Responsabilidad Civil: Incluida en la mayoría de pólizas.
Teleconsulta: Presente en más del 60% de las pólizas premium, marcando una tendencia al alza.
Tabla de coberturas de seguro de viaje y sus límites típicos en España.

Fuente: ICEA, UNESPA, análisis de productos de aseguradoras líderes (2025).

El mercado asegurador en España ha adaptado sus productos a un viajero cada vez más consciente de los riesgos.
Los elevados límites de gastos médicos, que alcanzan los 300.000 €, responden directamente a la popularidad de destinos como Estados Unidos, donde los costes sanitarios son prohibitivos.
La cobertura de cancelación de hasta 5.000 € se alinea con el coste de viajes de larga distancia, siendo un factor decisivo en la compra.
Mientras que la protección del equipaje es un estándar, la innovación se centra en servicios de valor añadido.
La rápida adopción de la telemedicina en los productos premium demuestra un cambio de enfoque: de la simple compensación económica a la prestación de asistencia y soluciones en tiempo real, un diferenciador clave en un mercado competitivo.

¿Cuáles son los tipos de seguro de viaje preferidos?

Las preferencias de los viajeros en España a la hora de contratar un seguro de viaje revelan un mercado donde la compra es transaccional y está ligada a necesidades específicas. La elección del formato de la póliza refleja un enfoque práctico, dominado por la cobertura para viajes puntuales en lugar de una planificación a largo plazo.

Tipo de PólizaCuota de Mercado en España (%)
Póliza por Viaje Único55%
Seguro de Tarjeta de Crédito27%
Póliza Anual Multiviaje18%
Fuente: ICEA, UNESPA, análisis de mercado 2025.
Póliza por Viaje Único
Cuota de Mercado en España (%)
55%
Seguro de Tarjeta de Crédito
Cuota de Mercado en España (%)
27%
Póliza Anual Multiviaje
Cuota de Mercado en España (%)
18%
Fuente: ICEA, UNESPA, análisis de mercado 2025.

El claro dominio de la póliza por viaje único, con un 55% del mercado en España, indica que la mayoría de los viajeros contrata un seguro de forma ocasional, generalmente para viajes de mayor coste o duración, como las vacaciones anuales.
Este comportamiento subraya una cultura aseguradora en desarrollo, donde la protección se percibe como una necesidad puntual.
El seguro de tarjeta de crédito ocupa un segundo lugar relevante con un 27%, impulsado por la conveniencia y la percepción de ser una cobertura "gratuita" incluida con productos bancarios, aunque sus limitaciones pueden no ser siempre conocidas por el usuario.
Finalmente, la póliza anual multiviaje, con un 18%, se consolida como un producto de nicho para viajeros frecuentes, como ejecutivos o grandes aficionados a viajar, que sí valoran el ahorro y la comodidad de una cobertura continua.

¿Cuáles son los perfiles más cubiertos por el seguro de viaje en España?

La demanda de seguros de viaje en España está impulsada por perfiles de viajeros claramente definidos, cada uno con motivaciones y percepciones de riesgo distintas. Analizar qué grupos contratan más seguros permite entender las dinámicas clave del mercado español y las oportunidades para las aseguradoras.

Perfil del ViajeroCuota de Viajeros Asegurados en España (2025)
Familias con hijos21%
Viajeros frecuentes (negocios)17%
Mayores de 65 años13%
Tabla que muestra la cuota de viajeros asegurados en España para 2025, desglosada por perfil del viajero.
Familias con hijos
Cuota de Viajeros Asegurados en España (2025)
21%
Viajeros frecuentes (negocios)
Cuota de Viajeros Asegurados en España (2025)
17%
Mayores de 65 años
Cuota de Viajeros Asegurados en España (2025)
13%
Tabla que muestra la cuota de viajeros asegurados en España para 2025, desglosada por perfil del viajero.

*Fuente: Datos de aseguradoras y análisis del sector, 2025.* El análisis de los perfiles en España muestra que las familias con hijos (21%) lideran la contratación, motivadas por la necesidad de proteger tanto la inversión económica en las vacaciones como, sobre todo, la salud de los menores en el extranjero.
Les siguen de cerca los viajeros de negocios frecuentes (17%), cuyo seguro suele estar cubierto por pólizas corporativas o anuales que optimizan el coste y la gestión para múltiples desplazamientos a lo largo del año.
Aunque con una cuota menor, los mayores de 65 años (13%) representan un segmento crucial y altamente consciente del riesgo, buscando principalmente coberturas médicas robustas para viajar con total tranquilidad.
Estos tres grupos constituyen el núcleo de la demanda en el mercado asegurador de viajes español, cada uno con necesidades específicas que impulsan la oferta de productos personalizados.

¿Cuáles son las coberturas de seguro de viaje más contratadas en España?

La elección del destino es un factor determinante para que los viajeros en España decidan contratar un seguro de viaje. El análisis de las pólizas muestra una clara tendencia a asegurar los trayectos de larga distancia, donde la percepción de riesgo, especialmente en lo relativo a los costes sanitarios, es más elevada.

Los destinos más asegurados por los viajeros desde España en 2025 son:

  • Estados Unidos: Acumula el 18% de las pólizas, principalmente debido a los elevados costes de su sistema sanitario.
  • México y Caribe: Representa el 12% de los destinos asegurados, siendo una región popular para viajes de ocio de mayor duración y coste.
  • Asia (Japón y Tailandia): Supone el 9% de las pólizas, destacando por ser un destino exótico donde la barrera idiomática y la distancia incentivan la protección.

Fuente: Datos de aseguradoras líderes y análisis de mercado (ICEA, UNESPA), 2025.

El liderazgo de Estados Unidos (18%) como el destino más asegurado desde España confirma que el principal catalizador para la compra de un seguro de viaje es la protección frente a gastos médicos imprevistos y de alto coste.
Le siguen de cerca destinos de ocio de larga distancia como México y el Caribe (12%) y Asia (9%), lo que demuestra que los viajeros españoles asocian la necesidad de aseguramiento con viajes de mayor inversión económica y logística.
Este patrón de consumo revela una madurez creciente en el viajero de España, que identifica los riesgos inherentes a los viajes intercontinentales —desde problemas de salud hasta cancelaciones o pérdida de equipaje— y busca activamente una cobertura completa.
Aunque los viajes dentro de Europa son más numerosos, la contratación de pólizas es proporcionalmente menor, lo que subraya que la percepción del riesgo aumenta exponencialmente con la distancia.

¿Cuál es el importe medio de las reclamaciones del seguro de viaje en España?

El importe medio de los siniestros en España es un indicador clave que revela dónde reside el verdadero valor del seguro de viaje. Analizar estas cifras permite a aseguradoras y viajeros comprender la magnitud de los riesgos cubiertos y la importancia de contar con una póliza adecuada.

Tipo de siniestroImporte medio en España (2025)
Repatriación> 50.000 € (casos graves)
Gastos médicos~1.500 €
Cancelación de viaje~800 €
Pérdida/daño de equipaje~300 €
Tabla de importe medio por tipo de siniestro en España para 2025.
Repatriación
Importe medio en España (2025)
> 50.000 € (casos graves)
Gastos médicos
Importe medio en España (2025)
~1.500 €
Cancelación de viaje
Importe medio en España (2025)
~800 €
Pérdida/daño de equipaje
Importe medio en España (2025)
~300 €
Tabla de importe medio por tipo de siniestro en España para 2025.

Fuente: Datos de aseguradoras y UNESPA, 2025.

Los datos sobre el coste de los siniestros en España demuestran de forma contundente la función protectora del seguro frente a eventos de alto impacto.
Aunque la cancelación de viaje y los problemas con el equipaje son los más frecuentes, sus costes medios (800 € y 300 € respectivamente) son manejables en comparación con los riesgos médicos.
El verdadero valor de la póliza se manifiesta en la cobertura de gastos médicos, cuyo coste medio ya asciende a 1.500 €, y especialmente en la repatriación, que puede superar fácilmente los 50.000 € en situaciones complejas.
Esta abismal diferencia subraya que el seguro de viaje no es solo una salvaguarda contra pequeños imprevistos, sino una herramienta financiera esencial para mitigar riesgos catastróficos que podrían comprometer la estabilidad económica de cualquier viajero.
La percepción de este riesgo es, de hecho, el principal motor de crecimiento del mercado en España.

La estructura del seguro de viaje: ofertas, precios y fragmentación del mercado

El panorama de la oferta de seguros de viaje en España está definido por la coexistencia de grandes grupos aseguradores globales, un campeón nacional y especialistas de nicho, en un mercado que avanza con rapidez hacia la digitalización y la integración en el ecosistema de viajes. Comprender a los actores clave, sus productos y sus estrategias de distribución es fundamental para analizar la estructura competitiva y las tendencias que darán forma al futuro del sector.

El mercado de seguros de viaje de España está liderado por una combinación de aseguradoras de renombre internacional y un líder nacional, que juntos configuran la oferta principal.

AseguradoraCuota de Mercado (%)Características Destacadas
MAPFRE22%Líder nacional con una fuerte oferta en coberturas médicas altas y productos multiviaje.
Allianz Partners17%Potente red de asistencia global y pionera en servicios de telemedicina.
AXA Assistance13%Foco en la flexibilidad de las coberturas de cancelación y un enfoque marcadamente digital.
Europ Assistance11%Especialización en paquetes familiares y un robusto servicio de asistencia 24 horas.
Intermundial8%Posicionamiento como especialista en nichos de alto valor como deportes y viajes de aventura.
Fuente: Informes del sector, estimaciones 2025.
MAPFRE
Cuota de Mercado (%)
22%
Características Destacadas
Líder nacional con una fuerte oferta en coberturas médicas altas y productos multiviaje.
Allianz Partners
Cuota de Mercado (%)
17%
Características Destacadas
Potente red de asistencia global y pionera en servicios de telemedicina.
AXA Assistance
Cuota de Mercado (%)
13%
Características Destacadas
Foco en la flexibilidad de las coberturas de cancelación y un enfoque marcadamente digital.
Europ Assistance
Cuota de Mercado (%)
11%
Características Destacadas
Especialización en paquetes familiares y un robusto servicio de asistencia 24 horas.
Intermundial
Cuota de Mercado (%)
8%
Características Destacadas
Posicionamiento como especialista en nichos de alto valor como deportes y viajes de aventura.
Fuente: Informes del sector, estimaciones 2025.

El liderazgo de MAPFRE demuestra la fortaleza de una marca nacional consolidada, mientras que la fuerte presencia de gigantes globales como Allianz, AXA y Europ Assistance subraya la importancia de las redes de asistencia internacionales para el viajero español. La inclusión de un especialista como Intermundial en el top 5 evidencia que hay un espacio relevante para productos de nicho que atienden necesidades específicas, como los viajes de aventura, compitiendo no solo en precio, sino en especialización y valor añadido.

El mercado en España presenta una estructura moderadamente concentrada, lo que permite un entorno competitivo sin estar excesivamente fragmentado.

  • Nivel de concentración: El mercado está moderadamente concentrado, con los 5 principales actores acumulando más del 70% de la cuota de mercado.
  • Número de proveedores: Operan más de 20 aseguradoras activas, lo que garantiza una diversidad de ofertas.
  • Tendencias recientes: No se han producido grandes fusiones o adquisiciones recientemente. La principal dinámica del mercado proviene de la entrada de insurtechs que colaboran o compiten en segmentos específicos, impulsando la innovación.

Esta estructura de mercado es beneficiosa para el consumidor. La concentración en los líderes asegura la existencia de actores con gran capacidad financiera y redes de asistencia globales, mientras que la presencia de más de 20 competidores, incluyendo nuevos jugadores digitales, fomenta la competencia en precios, coberturas y, sobre todo, en la experiencia del cliente. La innovación se convierte así en un factor clave de diferenciación.

La oferta de seguros de viaje en España está claramente segmentada para adaptarse a las distintas necesidades y presupuestos de los viajeros.

  • Paquetes de asistencia médica básica: Son los productos de entrada, centrados exclusivamente en cubrir los gastos médicos y la repatriación. Se comercializan como una solución económica para viajes cortos dentro de Europa o para viajeros que ya cuentan con otras coberturas (por ejemplo, de cancelación a través de tarjetas de crédito).
  • Pólizas multirriesgo completas: Es el producto estándar y el más demandado. Combina la asistencia médica con las coberturas de cancelación de viaje (hasta 5.000 €), pérdida o daño de equipaje (hasta 2.000 €) y otras garantías como retrasos o responsabilidad civil.
  • Planes internacionales premium: Diseñados para viajes de larga distancia y a destinos con costes sanitarios elevados como Estados Unidos o Japón. Ofrecen límites de gastos médicos muy superiores (a partir de 300.000 €), servicios de valor añadido como la telemedicina y una asistencia más personalizada.

Esta segmentación permite a las aseguradoras en España dirigirse a perfiles de cliente muy diversos. La popularidad de las pólizas multirriesgo refleja una mayor conciencia del riesgo de cancelación post-pandemia. Los planes premium, por su parte, responden a la demanda de un segmento de viajeros que busca la máxima tranquilidad y está dispuesto a pagar por límites de cobertura más altos y servicios de conveniencia.

La presencia de insurtechs especializadas es un catalizador clave para la modernización del sector de seguros de viaje en España.

  • Nombres destacados: Han surgido actores como Coverfy, Bdeo o Cleverea, que aportan innovación en diferentes partes de la cadena de valor.
  • Ángulo de innovación: Su principal contribución se centra en la automatización de reclamaciones (por ejemplo, mediante el uso de IA para verificar daños), el desarrollo de pólizas flexibles y personalizables, y la creación de interfaces de cliente centradas en la experiencia móvil. Muchas de ellas operan como proveedores de tecnología para las aseguradoras tradicionales o se integran con OTAs a través de APIs.

Las insurtechs en España están actuando más como "facilitadoras" de la innovación que como disruptores directos de los líderes del mercado. Su agilidad tecnológica permite a las aseguradoras tradicionales y a los distribuidores de viajes mejorar sus procesos, lanzar nuevos productos rápidamente y ofrecer una experiencia de cliente mucho más fluida y digital, especialmente en el momento de la verdad: la gestión de un siniestro.

Los modelos de tarificación en España están en una fase de transición, evolucionando de modelos estáticos a enfoques más dinámicos y personalizados.

  • Tarifas planas (Flat-rate pricing): Sigue siendo un modelo común, especialmente en los canales de venta tradicionales. El precio se basa en variables amplias como la zona geográfica del destino (Europa, Mundo) y tramos de duración del viaje.
  • Tarificación dinámica (Dynamic pricing): Es el modelo que se impone con fuerza en los canales digitales. La prima se calcula de forma más precisa en función de variables como la edad exacta del viajero, el destino específico, la duración del viaje y, en algunos casos, el momento de la contratación.

Esta evolución hacia la tarificación dinámica permite a las aseguradoras ajustar mejor el precio al riesgo real de cada viaje. Para el consumidor, esto se traduce en precios potencialmente más justos y adaptados a sus circunstancias. Para la industria, representa una oportunidad para optimizar la suscripción de riesgos y mejorar la rentabilidad, especialmente en un entorno digital altamente competitivo.

La integración con intermediarios de viajes es el pilar fundamental de la estrategia de distribución de seguros de viaje en España.

  • Peso del canal integrado: Un 55% de las pólizas de viaje se venden de forma integrada (bundled) durante el proceso de reserva en agencias de viajes online (OTAs), aerolíneas y turoperadores.
  • Modelo dominante: El modelo B2B2C (Business-to-Business-to-Consumer) es, con diferencia, el canal más importante. Las aseguradoras establecen alianzas estratégicas para que sus productos aparezcan como un complemento natural durante la compra de un vuelo o un paquete vacacional.

El elevado porcentaje de ventas a través de este canal demuestra que la conveniencia es el factor decisivo para el consumidor. Al presentar la oferta de seguro en el momento exacto de la necesidad, la tasa de conversión es significativamente mayor. Para las aseguradoras, la capacidad de forjar y mantener estas alianzas y de ofrecer una integración tecnológica impecable a través de APIs es más importante que nunca para asegurar el volumen de negocio.

El ecosistema digital en España ofrece a consumidores y socios diversas herramientas para comparar, acceder y distribuir seguros de viaje.

  • Plataformas de comparación (agregadores): Comparadores como Rastreator o Acierto.com juegan un papel crucial al ofrecer al consumidor una visión transparente del mercado, obligando a las aseguradoras a competir en precio y coberturas.
  • Soluciones basadas en APIs: Las APIs son la tecnología clave que permite la integración fluida entre los sistemas de las aseguradoras y las plataformas de venta de viajes (OTAs, aerolíneas), facilitando la distribución en tiempo real.
  • Soluciones Fintech y Traveltech embebidas: Cada vez más, los seguros de viaje se integran como un beneficio en cuentas bancarias premium o en aplicaciones de viajes, lo que representa un nuevo canal de distribución que simplifica al máximo la experiencia del cliente.

Estas herramientas digitales han democratizado el acceso a la información para los consumidores españoles y han creado un mercado más eficiente y competitivo. Para las aseguradoras, dominar la distribución a través de APIs y estar presente en los principales comparadores y plataformas de "embedded finance" es esencial para llegar a un cliente cada vez más digital.

Sección de metodología y fuentes

Metodología del Barómetro Global de Seguros de Viaje 2025

El Barómetro Global de Seguros de Viaje 2025 es el resultado de un proceso de investigación exhaustivo y polifacético, diseñado para proporcionar un análisis fiable, transparente y comparable del panorama de los seguros de viaje en los principales mercados mundiales. Esta metodología describe el alcance, las técnicas de recopilación y procesamiento de datos, y las medidas de validación empleadas para garantizar la credibilidad y exactitud de las conclusiones presentadas.

1. Ámbito geográfico Este estudio abarca 35 países, seleccionados para ofrecer una visión representativa del mercado global de seguros de viaje. Los criterios de selección incluyeron el tamaño del mercado, la relevancia regional, la diversidad en los niveles de madurez del mercado y la disponibilidad de datos fiables. Los países incluidos son: Alemania, Arabia Saudí, Argentina, Australia, Austria, Bélgica, Brasil, Canadá, China, Corea del Sur, España, Estados Unidos, Filipinas, Finlandia, Francia, Hong Kong, India, Indonesia, Irlanda, Italia, Japón, Luxemburgo, Malasia, Marruecos, México, Nueva Zelanda, Países Bajos, Portugal, Reino Unido, República Checa, Singapur, Sudáfrica, Suecia, Suiza y Tailandia.

2. Marco temporal El año de referencia principal para todos los indicadores clave de este barómetro es 2025. Para proporcionar contexto e identificar tendencias, se han incluido datos históricos de 2015 a 2025 siempre que ha sido posible. Además, se ofrecen previsiones prospectivas hasta 2030 para aportar información sobre la dinámica futura del mercado. Cabe señalar que, para ciertos indicadores, los datos públicos más recientes pueden datar de 2023 o 2024. En tales casos, estas cifras se utilizaron como base para proyecciones estadísticas y modelos con el fin de generar estimaciones precisas para 2025.

3. Fuentes utilizadas Este barómetro se basa en una estrategia de recopilación de datos de múltiples fuentes, priorizando la información oficial, pública y validada de forma cruzada para garantizar el máximo grado de fiabilidad. Las estimaciones se utilizan únicamente cuando no se dispone de datos directos y se indican explícitamente como tales. Las principales categorías de fuentes incluyen:

  • Agencias estadísticas nacionales e internacionales: Datos macroeconómicos y de viajes de organizaciones como la OCDE, el Banco Mundial, la Organización Mundial del Turismo (OMT) y la Organización Mundial de la Salud (OMS).
  • Asociaciones sectoriales y reguladores de seguros: Datos de mercado, informes y estadísticas de organismos de seguros nacionales y regionales. Las fuentes clave incluyen UNESPA, France Assureurs, Ifop, la Asociación de Aseguradoras Británicas (ABI), la Asociación Alemana de Seguros (GDV), la Associazione Nazionale fra le Imprese Assicuratici (ANIA), la Asociación Suiza de Seguros, la U.S. Travel Insurance Association (UStiA), la Superintendência de Seguros Privados (Susep), la Canadian Life and Health Insurance Association (CLHIA), Insurance Ireland, Insurance Sweden, el Consejo de Seguros de Nueva Zelanda, la Autoridad de Seguros de Hong Kong, la Autoridad Reguladora y de Desarrollo de Seguros de la India (IRDAI), la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros (AMIS), la Autorité de Contrôle des Assurances et de la Prévoyance Sociale (ACAPS), la Associação Portuguesa de Seguradores (APS), la Autoridad Monetaria de Singapur (MAS), la Asociación de Seguros de Vietnam, la South African Insurance Association (SAIA) y otras federaciones nacionales (2023).
  • Informes de investigación de mercado y consultoría: Análisis en profundidad de firmas especializadas como IBISWorld y Finaccord.
  • Informes financieros públicos: Informes anuales, presentaciones a inversores y documentos regulatorios de aseguradoras y reaseguradoras cotizadas.
  • Estudios de Insurtech y OTAs: Datos e información de grandes Agencias de Viajes Online (OTAs), plataformas de comparación como Squaremouth y insurtechs especializadas como Cover Genius.
  • Encuestas a consumidores y medios de comunicación de prestigio: Conclusiones de estudios sobre el comportamiento del consumidor e informes de los principales medios de comunicación financieros y especializados del sector.

4. Modelización de datos y estimaciones Para garantizar la coherencia y la comparabilidad en los 35 mercados, se implementó un enfoque estandarizado de procesamiento de datos. Cuando no se disponía de datos directos para un indicador específico, las estimaciones se obtuvieron utilizando técnicas de modelización establecidas. Por ejemplo, cuando faltaban cifras directas para España, se utilizaron promedios regionales o extrapolaciones basadas en el tamaño de su mercado y las tasas de penetración de seguros conocidas para crear una estimación fiable. Los datos de siniestralidad se promediaron a menudo a lo largo de varios años para mitigar el impacto de la volatilidad anual. Todas las cifras financieras, como las primas y las primas brutas emitidas (GWP), se convirtieron a una moneda común (EUR) utilizando los tipos de cambio de referencia del Fondo Monetario Internacional para 2025. Las proyecciones hasta 2030 se calcularon a partir de hipótesis de Tasa de Crecimiento Anual Compuesta (TCAC) derivadas del crecimiento histórico, la dinámica actual del mercado y el consenso de los analistas.

5. Alcance de los indicadores El barómetro está estructurado para ofrecer una visión holística de cada mercado mediante el análisis de indicadores tanto del lado de la oferta como de la demanda. El análisis del lado de la oferta abarca el panorama competitivo, las principales aseguradoras, la oferta de productos, la estructura del mercado y las innovaciones tecnológicas. El análisis del lado de la demanda se centra en el comportamiento del consumidor, las tasas de penetración, los patrones de siniestralidad y la adopción de canales digitales. Cada sección se diseñó para permitir la comparación entre países, respetando al mismo tiempo las especificidades locales de cada mercado, incluido su contexto legal, los formatos de productos habituales y las costumbres culturales. Este doble enfoque garantiza que el barómetro sirva tanto de referencia mundial como de guía práctica sobre las particularidades de los mercados nacionales.

🔎 Sobre HelloSafe

HelloSafe es una fintech internacional de referencia en la comparación inteligente de productos financieros, activa en más de 35 países en los 5 continentes. Gracias a su tecnología propietaria de cálculo y matching en tiempo real, HelloSafe replantea el acceso a la información financiera para hacerlo más transparente, más rápido y más personalizado. Nuestra plataforma ofrece más de 500 herramientas gratuitas, incluyendo comparadores de alto rendimiento, simuladores y calculadoras, lo que permite a cada usuario –sin registrarse y en tan solo segundos– encontrar la mejor oferta para su perfil, al mejor precio. Más allá de la tecnología, HelloSafe también se impone como un actor editorial de peso, produciendo contenidos de gran valor: estudios exclusivos de mercado, guías prácticas, comparativas de expertos y barómetros internacionales, todos ellos actualizados periódicamente y con fuentes. Nuestra misión está clara: devolver el poder a los consumidores en la gestión de su dinero, proporcionándoles herramientas de decisión fiables, imparciales y diseñadas con exigencia.

Aprender más
About Us
¿Cómo podemos ayudarte?Contacta al equipo de HelloSafe¿Tienes una pregunta o una sugerencia? Sea cual sea el motivo de tu mensaje, el equipo de HelloSafe está aquí para ayudarte!
Alexandre Dessouter
Alexandre DessouterDirector de Relaciones PúblicasEnvíanos un mensaje